Bueno les cuento
quienes fueron nuestros mayores y comienzo para mí con el más grande Juan
Bautista Mihura y Aristegui (1826/1906) mi bisabuelo, por supuesto no lo conocí,
por que muere en Gualeguay en 1908. Había nacido en Zugarramurdi el 23 de
Agosto de 1826 sus padres fueron Juan de Mihura y Aristegui y Fermina Balbina
de Arburua y Sanzberro. Como notaran los apellidos de origen navarro van precedidos de la preposición DE que significa origen noble y siempre
utilizaban el apellido de la madre. Los vascos Navarros fueron declarados nobles porque el Rey Enrique III los premia por haber sido los
únicos que impidieron ser conquistados por los Moros. (Les recomiendo leer los
800 años de ocupación por los moros en España).
A cada rato me
voy por las ramas. Se dan cuenta 14 años tenía Juan Bautista cuando llega
primero a Buenos Aires y en muy poco tiempo aparece en Gualeguay, donde no
había más que chozas y algunas casas de material como la iglesia. A cada rato
los invadían los portugueses desde el Brasil, los porteños, los indios o los
santafesinos. Como sobreviven, con mucho coraje y sufrimiento, pero sobretodo
con una firme decisión de progreso.
Uno de los primeros vascos venir fue
Parachu, que inicia la construcción
de un saladero de carne a orillas
del rio en lo que hoy es Puerto Ruiz y Juan Bautista con los pocos pesos que
traía se asocia y empieza a trabajar en el saladero.
Lo que nos
cuenta la historia es que en esa época todos estaban peleados, los porteños
contra la provincias, los portugueses contra el litoral y el Uruguay, unitarios
contra federales. Era necesario tener ejércitos, mantenerlos, equiparlos y
darles de comer, y con qué, CHARQUE (carne salada), justo lo que hacía el
saladero de Puerto Ruiz. Estos ejércitos eran pobres la única plata que
conseguían era para comprar armas, la comida era más sencillo dame charque te pago
con tierras, que era lo que sobraba. Recuerden que en ese tiempo el país estaba despoblado.
Juan Bautista
comienza a poblar con ovejas y vacunos todas esas tierras, increíble pero verdad, una vaca valía más
que una hectárea. No se conforma con la ganadería, y el negocio de la carne y
la lana. Se decide a darle valor agregado al trigo e importa desde Alemania
toda la maquinaria para la construcción del primer molino harinero de la provincia en Nogoya, que aun su
estructura perdura. El ingeniero que diseño e instalo el molino fue Agote, las
maquinas llegaron en barco hasta Concepción del Uruguay y en carreta hasta Nogoya.
Años después su
hijo Francisco que le decíamos de sobrenombre “Paquico” busca en el cultivo del
arroz diversificar sus producciones y construye una arrocera en la estancia El
Rincón a orillas del arroyo Nogoya, donde toma el agua para el riego haciendo
canales y hasta un dique para manejar el agua, recuerdo que una vez fuimos con mis
hermanos Alfredo y Martin a bañarnos a ese dique con los primos de El Rincón y
estaba lleno de dorados que intentaban saltar la pared del dique, cosa
imposible, y los terminamos cazando a palos. La arrocera se convirtió en un
emprendimiento muy importante, construyó un secadero, clasificadora y
empaquetadora que hacia paquetes de un kilo con el nombre de “Arroz Mihura”.
En
aquellos tiempos el arroz se cosechaba a mano y era necesario contratar mucha
gente, había contratista que se encargaban de buscar en las provincias del Norte la mayoría
santiagueños y tucumanos que venían con toda su familia, duraba unos tres
meses. Como los jornales se pagaban cada 15 días, al principio sucedió que el trabajador
al encontrarse con tanta plata se escapaba y dejaba abandonada a su familia,
para evitar eso acuñaron una moneda de cobre que de un lado tenía la esfinge de
Juan Bautista y del otro 1 centavo, con esa moneda podían comprar todas sus
necesidades en la carnicería, panadería almacén que tenía la estancia al final
de la cosecha se les cambiaba esa moneda por plata verdadera. Hoy todavía hay
unas ruinas de construcciones donde vivían estas familias que al potrero le llaman “Las Viudas”.
Francisco “Paquico”
fue un líder nato no actuó en política como sus hermanos, sin embargo hay un
hecho histórico que marca su personalidad. Eran tiempos de luchas políticas
sobre todo las provincias contra los porteños. Resulta que una fuerza del
ejercito de Buenos Aires remontando en una barcaza el rio Paraná desembarca en
el pueblo de Victoria y toma la Municipalidad, en ese entonces Francisco vivía
más en la Estancia El Progreso a
unos 30 kilómetros de Victoria, al enterarse junta a su gente y a los
vecinos y con 300 hombres rodea el pueblo, entra solo a caballo hasta la
municipalidad y le ordena la oficial a cargo de la tropa porteña que si en 2
horas no abandona el pueblo no responde de lo que haga su gente, dicen que en
media hora no quedo nadie.
A mi abuelo Emilio Fermín Mihura
(1868/1943) lo llamamos “Granpapuch”,
fue un innovador y organizador
nato se recibió de Ingeniero y se especializó en agronomía. Se dedicó a la
administración y explotación de los campos de su padre buscando y aplicando las
nuevas tecnologías fue así que en Gualeguay fueron pioneros en la introducción
de nuevas razas ganaderas como la Shorthorn y todo tipo de maquinarias para
conservar forrajes y para la agricultura. No conforme con las actividades
agropecuarias se comprometió en política buscando el progreso y bienestar de su
comunidad dentro del partido Unión Cívica Radical.
Fue diputado nacional en 1914 1918, Vice
gobernador junto con Celestino Marcó como Gobernador. Tuvo dos actitudes
políticas que lo muestran en toda su dimensión en el respeto a los valores
éticos.
La primera
cuando renuncia a la vice gobernación en 1922 porque su hermano Ramón es
elegido como candidato a Gobernador. Y la segunda en 1925 cuando es postulado a
senador nacional por que nuevamente su hermano Ramón era Gobernador. Ese mismo
año el Presidente Marcelo T. de Alvear lo designa Ministro de Agricultura hasta
que finaliza su mandato. En el ministerio se destacó por su capacidad
organizativa y su sentido del progreso.
Con Alvear
entablaron una profunda amistad no solo ellos sino también sus mujeres Aida
Etcheto mi abuela y Regina Paccini de Alvear. Recuerdo haber acompañado a
“Mamita” a la quinta de los Alvear en Don Torcuato, cuando ambas ya eran
viudas, a visitar y tomar el té con su amiga Regina.
La historia de
amor de Marcelo y Regina fue
famosa y muy conocida pero la anécdota que viene al caso fue que la sociedad
porteña no miró con buenos ojos que el soltero más codiciado por la alta
sociedad se trajera de Europa, como esposa, una cantante lírica, fueron pocas
al comienzo, las familias y sobretodo señoras que la ayudaron y entablaron
amistad, una de ellas “Mamita” Mihura.
Después vino la década del Peronismo del 46 al
55. Familiarmente recuerdo que fue un periodo muy difícil no era fácil ser opositor.
Hubo un episodio que me quedo
gravado, fue cuando desde la gobernación quisieron expropiar el casco de San
Ambrosio para convertirlo en un hospital para tuberculosos, creo que fueron las
gestiones del obispo de Paraná que lo evitaron. Otro hecho que me marcó fue que
para viajar en el tren a Gualeguay,
a mi viejo le exigieron el carnet del partido peronista, terminamos
tomando todos una lancha colectivo en el Tigre hasta Puerto Ruiz. Recuerdo que después de ese episodio nos
hicimos adictos a la incipiente aviación civil y comercial de Gualeguay con las
avionetas de cuatro plazas Stinson primero y después las Cesna 170, con los
pilotos Piaggio y Bogosihan.
Mi tío Emilio
Eliseo Mihura (1902/1971) se casó con Carola Bunge y no tuvieron hijos, fue el
último de esta rama de los Mihura que se dedicó a la política le decíamos “tío Botón”
nunca supe porque. Se recibió de abogado, nunca ejerció, se dedicó a
administrar San Ambrosio en la época en que la ganadería era la actividad
principal junto con las ovejas, de las 6.000 hectáreas que eran solo se hacían
400 ha. de lino y unas 150 de maíz y sorgo. Recuerdo que en la década del 40 al
50 todas las labores de agricultura se hacían con caballos, tirando arados de
rejas, discos, rastras, escardillos etc. La cosecha se engavillaba, luego aparecieron las cosechadoras
estáticas y más tarde las que embolsaban y por ultimo las automotrices.
No hay comentarios:
Publicar un comentario